La OMS cataloga la resistencia a los antibióticos como uno de los 3 grandes problemas de salud a los que se enfrenta la humanidad en los próximos años. La iniciativa internacional One-Health propone la reducción del uso de estos medicamentos en los ámbitos clínico y veterinario. El compromiso de todos los agentes implicados es clave para solucionar el problema. Hay que destacar que el sector ganadero consume el 70% de los antibióticos comercializados en el mundo.
El proyecto POCTEFA, liderado por la Universidad de Zaragoza, ha desarrollado herramientas analíticas innovadoras que ayudan a la gestión de estos residuos en animal vivo y en carne. Esta iniciativa va a permitir a ganaderos e industria alimentaria beneficiarse de una solución única para el autocontrol de estos residuos y así minimizar riesgos.
Durante los seminarios on-line se presentará la problemática de los tratamientos y gestión de los residuos de antibióticos en la cadena alimentaria, las nuevas soluciones analíticas para el autocontrol y las propuestas de mejora que pueden ayudar al sector.
El reto de una buena gestión del sector cárnico para contribuir a la iniciativa One-Health.
Dr. Rafael Pagán. Director del Instituto Agroalimentario de Aragón (IA2) y coordinador del proyecto TESTACOS.
Estrategias de control de los residuos de antibióticos en animal vivo y carne.
Dr. Pedro Razquin. CEO y Responsable del proyecto TESTACOS en Zeulab.
Nuevas herramientas analíticas de autocontrol de residuos de antibióticos.
Dr. Luis Mata. Director I+D Zeulab.
Presentación de los métodos desarrollados en el proyecto POCTEFA.
Dra. María Jesús Serrano. Investigadora del Instituto Agroalimentario de Aragón.
Demostración práctica de los métodos de análisis en sangre y carne de residuos antibióticos.
Dra. Sofía Andaluz. Responsable de Soporte Técnico en Zeulab.
Elementos clave y consejos a tener en cuenta en la determinación de antibióticos.
Dra. María Jesús Serrano y Dra. Sofía Andaluz.
El proyecto Interreg POCTEFA TESTACOS está coordinado por la Universidad de Zaragoza, y participa la Universidad de La Rioja, el Laboratorio de Salud Pública de Bizkaia, la Universidad de Perpignan y el INRA (Francia), y una Pyme especialista en el desarrollo de nuevas herramientas analíticas Zeulab (España).
Proyecto co-financiado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER).